Porque nada es fácil, pero siempre hay una salida

Porque nada es fácil, pero siempre hay una salida

miércoles, 30 de marzo de 2011

PRÁCTICA 4 - DIBUJOS ESCRITURA

ESCRITURA CONSTRUCTIVA EN INFANTIL

En una investigación sobre las producciones escritas de niños entre cuatro y siete años, E. Ferreiro y A. Teberosky estudiaron c.mo el niño construye sus propios conocimientos sobre la escritura. Describieron la existencia de determinadas fases en el aprendizaje de la escritura.
A partir de lo siguientes ejemplos vamos a clasificarlos según su fase:
Escritura de “Papelera”

Creemos que se encuentra en la fase 5. En la quinta fase, los niños reconocen una correspondencia alfabética exhaustiva: a cada consonante y vocal de la palabra corresponde una letra. Se encuentran ya en la etapa alfabética; ahora bien, esto no significa que se trate necesariamente de escritura correcta en cuanto a ortografía, lo cual llegar. más adelante.

Escritura de “Ambulancia”
En esta se observa como el niño diferencia el sonido vocálico entre todas las letras de la palabra. Se encuentra en la tercera, la fase silábica, los niños comienzan a establecer relaciones entre sus grafismos y los aspectos sonoros de la palabra, pero es una producción conducida por la segmentación silábica de la palabra. Identifican la sílaba, pero ésta suele ser representada mediante una sola letra.

Escritura de “Casa”
Esta escritura son garabatos, aún no se ha conseguido abordar la escritura de letras. Es la primera fase; se corresponde con el periodo en el que los niños diferencian ya la escritura del dibujo: los grafismos que tienen una semejanza icónica con su referente son identificados como dibujo, y los que no la tienen, como escritura. Ahora bien, en su intento de representación de la escritura, los niños todavía no llegan a realizar letras convencionales: es la etapa de la escritura indiferenciada.

Escritura de “basura”
Por último, la escritura de la palabra “basura” creemos que se localiza dentro de la segunda fase, utilizan un repertorio variado de grafías convencionales: es la fase de la escritura diferenciada.
En ella las producciones escritas están reguladas por determinadas hipótesis que los niños manejan: linealidad, unión y discontinuidad, número mínimo de letras, variedad interna entre las mismas, etc.

ESCRITURA CONSTRUCTIVA EN INFANTIL

Los sims
La relacionamos con la fase c (post poligrafía), entre los 11-12 años. Podemos suponer que por la regularidad de la escritura que sigue un orden y una estructura más o menos clara, creemos que se trata de una alumna de sexto de primaria, puesto que el trazo de la letra transmite seguridad y es automatizada.
Además gracias a los dibujos, podemos razonar y apoyar más aún nuestra respuesta ya que se tratan de unos dibujos bien detallados y elaborados. 



El Bastón


En cuanto a la forma de representación de la historia pensamos que han elegido este método para dividir la historia en sus correspondientes partes (planteamiento, nudo y desenlace). Además pensamos que de esta forma facilita la escritura ya que al mismo tiempo va acompañado de dibujos.
Creemos que se trata de un niño de segundo ciclo de primaria de unos nueve años. En este caso no aparece ningún error ortográfico grave, pero sí algunos sin demasiada importancia ya que todavía no la desarrolla con total naturalidad. Conoce las reglas ortográficas y el trazo de su escritura es irregular.

jueves, 17 de marzo de 2011

PRÁCTICA 3 - RECORDANDO IDEAS

DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE PIAGET Y VIGOTSKY
- Para diferenciar a estos dos autores, es preciso resaltar que Piaget representa una perspectiva constructivista en la que pretende acabar con la escuela tradicional puesto que la considera inadecuada ya que no respeta las leyes ni las etapas del desarrollo del niño.                                                                              
Sugiere la necesidad d cambio de perspectiva teórica, prefiere una escuela activa que nos permita explicar los procesos del sujeto desde una perspectiva dinámica, la cual permita introducir al maestro su actividad pedagógica y el constructivismo piagetiano que le devolverá al alumno su protagonismo.
Para el maestro suizo el aprendizaje depende en gran medida del desarrollo, por lo que existe un factor de dependencia.
En cuanto a las personas que deben educar, se refiere a ellas como aquellas que se incorporen a los nuevos acontecimientos, no reproducir los ya caducos. Propone la reformulación de los objetivos, en los que prevalece como función prioritaria la autonomía personal frente a la dependencia cultural del alumno. Es partidario del desarrollo intelectual, de la cooperación y de que el alumno sea el protagonista, que sea éste el que tenga la posibilidad de búsqueda espontánea y de experimentar.
- En cambio, Vigotsky representa una perspectiva sociocultural. Una de las reflexiones que propone es la relación entre los procesos de desarrollo y aprendizaje, son dos procesos que interactúan; por eso Piaget insiste en enseñar a los niños siguiendo sus etapas de desarrollo y sus capacidades de asimilación.
Otro aspecto importantes el de proceso de aprendizaje, él toma en cuenta el origen del hombre en un ambiente histórico y cultural que modela el funcionamiento psicológico, las interacciones con los individuos y la construcción del ser humano.
La idea fundamental de Vigosky es que el desarrollo del niño está siempre mediatizado por importantes determinaciones culturales. Es ingenuo pensar en la idea de un desarrollo espontáneo del niño.
Mientras que la idea de Piaget es la de dejar al niño experimentar, de permitir la búsqueda espontánea y de una práctica educativa donde prime la actividad sobre el lenguaje, no se parece a las reflexiones que maneja Vigotsky.

Para Piaget la inteligencia se produce cuando existe un dialogo entre el sujeto y su entorno, es decir hay interacción, para ello comenta la pedagogía operativa que consiste en la experimentación en el aula y ha conseguido la ampliación de las explicaciones teóricas. Además considera que el aprendizaje es un esfuerzo o proceso constructivo (resultado de la su conducta más la elaboración) por parte del alumno.

LENGUAJE

- El lenguaje, para Vygotsky, es esencialmente una herramienta social pero la adquisición de este requiere como base el desarrollo de estructuras que permita su aparición, específicamente, la función simbólica.
- El lenguaje, para Piaget, tiene sus raíces en los esquemas de acción que surgen en el estadio pre-operatorio, de ahí que todas las funciones simbólicas que permitirán el posterior desarrollo cognitivo se remite a ese momento evolutivo, lo que nos señala su relevancia en la evolución del niño.
- Las diferencias teóricas entre Piaget y Vygotsky respecto al lenguaje egocéntrico y socializado responden al énfasis que el primero pone en las estructura cognitivas; y al peso que da Vygotsky al entorno social como espacio mediador de la adquisición de estas habilidades.
- Sin embargo, sus propuestas en la mayoría de los casos son complementarios y pueden servir para un mejor entendimiento no solo del tópico sobre el pensamiento y el lenguaje, sino en una serie de otros temas, que tienen mucha utilidad en los espacios educativos como marcos conceptuales para la actividad pedagógica.

EL PROCESO DE APRENDIZAJE
Respecto al proceso de aprendizaje, Vigosky lo concibe como una actividad social, mientras que Piaget lo concibe como un aprendizaje por descubrimiento, es decir, que estudia detenidamente la inteligencia del niño Vigotsky toma en cuenta la pertenencia del hombre según el ambiente histórico y cultural, esto genera la construcción del ser humano y sus interacciones sociales, pues esto genera el funcionamiento psicológico, la construcción del ser humano y las interacciones sociales del individuo. Mientras que  Piaget, se centra en la didáctica operatoria, es decir, deja al niño experimentar.
Según Piaget, el papel del maestro es ser un guía y facilitar el aprendizaje por medio del descubrimiento y la exploración, mientras que Vigotsky lo plantea como mediador del aprendizaje, ya que lo dirige él mismo. Para él, el profesor facilita situaciones de cooperación entre los alumnos, y también analiza la fase de aprendizaje en la que se encuentra el alumno y le lleva a una zona de desarrollo próximo.
En cuanto al alumno, Piaget dice que construye su conocimiento de forma individual, adoptando un papel activo en su aprendizaje, mientras que Vigotsky explica el papel del alumno diciendo que reconstruye sus conocimientos previos, ya que es un ser social, producto de relaciones sociales cooperativas en las que participa y de las que es protagonista.

miércoles, 16 de marzo de 2011

PRÁCTICA 2. SUPER NANNY


La mejor ayuda para niños y padres

Super Nanny es uno de los programas de Cuatro. Su presentadora es  Rocío Ramós Paúl, es licenciada en psicología y ha desarrollado su actividad profesional educativa tanto en el ámbito privado como en instituciones públicas.
Este programa tiene gran éxito, consiste en superar las dificultades de las familias para compaginar sus trabajos con la educación y cuidado de sus hijos. Rocío Ramós Paúl trabaja en familias con niños de diferentes edades. Aborda problemas como el trato discriminatorio entre hermanos, niños con problemas de alimentación o parejas muy jóvenes sin experiencia con los niños, etc.
Los distintos problemas han concluido con un resultado positivo para las familias, tras el paso de Super Nanny.

En esta práctica nos vamos a centrar en el caso concreto de un niño llamado Alejandro. Éste tiene 4 años y vive con sus padres, Soledad y Juan Antonio, y con su hermano Iker de 15 meses. En esta familia es la madre la que lleva toda la carga del cuidado y de la educación de sus hijos. Mientras que Juan Antonio trabaja constantemente y está continuamente fuera de casa; y cuando se encuentra en ella lo único que hace es descansar en sillón y ver la televisión.

1.) Visiona la primera parte del enlace de video del Programa Super Nanny y anota los problemas de aprendizaje conductual que tiene Alejandro. ¿A qué crees que son debidos? (Del minuto 1:00 al 13:00)

Después de ver está parte del vídeo, comprobamos que Alejandro tiene serios problemas en el comportamiento. Como podemos observar es un niño muy nervioso, demuestra mucha agresividad a la hora de no consigue alcanzar sus objetivos, grita, intenta llamar la atención por todos los medios posibles, no utiliza un vocabulario correcto, etc. Vemos cómo no es capaz de soportar una obligación impuesta por sus padres, y en muchas ocasiones los padres acaban complaciéndole en muchos de sus caprichos ya que así conseguirá estar tranquilo.
A esto tenemos que añadir que Alejandro no tiene impuesto un horario, ni unas normas ni ninguna responsabilidad, por lo que su día a día no tiene un control establecido que genere un orden y planificación.
Estas situaciones pueden ser debidas a que la madre le grita y le amenaza, pero sin llegar a cumplirla; o que Alejandro esté celoso de su hermano Iker, ya que los padres le prestan más atención.
Los padres utilizan el condicionamiento clásico, y en el momento en el que el niño se porta bien le premian, por ejemplo con ver la televisión.
Para que el cambio en el comportamiento de Alejandro sea efectivo es necesario también  que se produzca un cambio en la conducta de sus padres.

2.) Reflexiona sobre esos comportamientos y situaciones y ¿cómo actuarías tú como educador/a para modificar esa conducta? Después discútelo con tus compañeros. (Del minuto 1:00 a 13:00)

Como hemos podido comprobar, Alejandro necesita cambiar su comportamiento y su modo de actuar en diferentes situaciones. Según nuestra opinión, para ello se deben seguir una serie de pautas:

- Cambio en el comportamiento y en la actitud de los padres. Los padres utilizan un vocabulario inapropiado en presencia de los niños, lo que da lugar a que sea imitado por los niños. Se debe generar un cambio en el comportamiento de Juan Antonio, con esto nos referimos a que se involucre más con la familia en general. Los padres han de crear un ambiente ordenado y organizado.
- Castigos y premios. No podemos omitir un castigo ante una situación negativa, al igual que se le castiga por una mala acción, se le ha de recompensar por las buenas para que el niño se de cuenta que gana más portándose bien, por lo que le debemos premiar por su esfuerzo. Si se le amenaza hay que cumplirlo ya que sino el niño siempre sabrá que, por muchas advertencias que se le den, nunca se van a cumplir.
- Controlar los horarios y fijar unas reglas. Se deben crear unas normas para que Alejandro tenga unas responsabilidades dentro de la casa, y un horario para que el niño tenga una rutina diaria constante, para que éste no emplee todo el tiempo en una actividad (como es el caso de la televisión) y lo reparta de una forma igualitaria.
- Ignorar las situaciones de caprichos. En el caso de Alejandro se ve claramente unas situaciones de capricho, las cuales son resueltas tal y como él quiere. Los padres no han de consentir eso ya que sino siempre va a suceder lo que el niño quiera.

3.) ¿Qué tienen en común tus ideas con las de Super Nanny? ¿En qué se diferencian?

A la hora de ayudar a un niño, es muy importante investigar cuál y de dónde proviene el problema, después estudiarlo para posteriormente poder solucionar el problema. En nuestro caso, al igual que Super Nanny, hemos investigado a Alejandro y a su familia. Cogimos datos acerca de cómo se comportan todos los miembros de la familia y del comportamiento del pequeño. A continuación hemos estudiado el problema, cosa que Rocío también hizo, de dónde proviene el problema y cómo podríamos solucionarlo.
La mayoría de nuestras ideas son muy parecidas a las de Rocío  como que un problema principal puede ser causado por la desorganización familiar y es lo primero que debemos cambiar. Debemos tener en cuenta que los niños imitan a sus padres por eso es importante que haya una organización familiar. Otra idea en común es la de respecto a Alejandro como por ejemplo darle al niño pequeñas tareas como bajar la basura, recoger sus juguetes, etc para evitar un poco la agitación del pequeño.  Es muy importante que el niño sepa cuando hace las cosas bien o mal, para eso debemos premiarle o castigarle, pero no con amenazas de las que el niño sabrá que no pasarán.

4.) ¿Crees que serían los mismos resultados que los tuyos? ¿Por qué? Semejanzas y diferencias.

Los resultados obtenidos por Super Nanny no creemos que se diferencien mucho a los resultados que podríamos obtener nosotras ya que hemos visto los mismos fallos y hemos tenido las mismas ideas para solucionar el problema. En cuanto a la hora de ponerlas en práctica puede que Rocío tenga más habilidad, ya que es experta en ello y lleva doce años trabajando en estos casos. 

5.) Además del niño y Super Nanny continuamente influyendo que son los Padres. Reflexiona sobre cómo estos han influido en el comportamiento del niño. ¿Cómo ha sido la colaboración con la educadora? ¿Qué faltaba antes de la intervención de Super Nanny ha sido el “secreto”?

En nuestra opinión, el problema principal se centra en la actitud de los padres. La forma de educación que Alejandro ha estado recibiendo no era la más correcta, de ahí sus malos hábitos, su desorden de horarios y su mal comportamiento en general.
Es muy importante que los niños en general, se acostumbren a llevar un ritmo de vida constante y continuado, que se marquen tiempos bien definidos, para así crear una rutina diaria.
La intervención de Rocío era necesaria para conseguir esto y normalizar el ritmo de vida del niño, así como marcar los roles del padre y la madre y repartirse las responsabilidades sobre su educación, ya que era la madre la que soportaba una mayor carga.
Para conseguir un cambio en el comportamiento de Alejandro, Rocío se ayuda de un sistema de puntos para fomentar y reconocer el buen comportamiento del niño, si se porta bien se los concede, mientras que le retira puntos en caso de que se porte mal.
Esta medida solo es temporal, no debe convertirse en una rutina, pero finalmente, Alejandro obedece y se comporta bien sin necesidad de este sistema, que es lo que se pretende conseguir.

martes, 1 de marzo de 2011

PRÁCTICA 1 - ENTREVISTA A CESAR COLL



CÉSAR COLL

Doctor en Psicología y Catedrático de Psicología Evolutiva y Educativa en la Universitat de Barcelona. Durante la reforma educativa española promovida por la LOGSE en 1990 participó activamente en el diseño curricular y en los aspectos psicopedagógicos. En la actualidad es coordinador General del Programa de Doctorado Interuniversitario en Psicología de la Educación. Como investigador ha centrado sus estudios en la implementación e implicaciones pedagógicas de la teoría genética, la intervención y asesoramiento pedagógico, el diseño y desarrollo del currículum escolar, el análisis de los procesos interactivos en situaciones educativas y la evolución del aprendizaje en contextos escolares.

¿Cómo se define en este artículo la psicología de la educación?   
                                             
La psicología jugó un papel muy importante ya que fue uno de los referentes de la pedagogía y de la educación en la primera mitad del siglo XX.
Debido a la aparición de nuevas disciplinas relacionadas con la educación, empezó a cuestionarse el protagonismo de la psicología. 
   Pero ahora, debido a los estudios que requieren citadas ciencias, se han dado cuenta de que no sólo una disciplina estudia algo concreto, sino que abarca distintas facetas de otras ciencias que nos pueden facilitar el estudio de lo que nos proponemos. Se trata entonces de una visión multidisciplinar, no de especificar cada ciencia. Todas juntas se pueden ayudar unas a otras y obtener gratificantes resultados. Por tanto  la psicología no es una ciencia teórica sino aplicada busca la aplicación a los procesos educativos.

No obstante debemos conservar la idea de especifidad dentro de un fenómeno o proceso educativo ya que un psicólogo, al ser experto en analizar comportamientos en situaciones educativas, tendrá una mirada más específica sobre este tema puesto que tratará temas de su especialidad, dando así datos y posturas concretas. Como por ejemplo la distinción que menciona Coll sobre las  tres dimensiones de la psicología:

- Explicativa. Conlleva al conjunto de conocimientos.
- Tecnológica. Los contextos de y del la enseñanza aprendizaje.
- Práctica. Se refiere a cómo se aplica los conocimientos a la práctica educativa.

¿Cuál  crees que el objetivo fundamental de este campo?              

El objetivo fundamental de la psicología:
La psicología es un objeto de estudio específico  que estudia el comportamiento humano que debe entenderse en el marco de una red de significados, de sentidos y de intencionalidades. Tiene como misión aplicar el conocimiento científico psicológico básico a las situaciones educativas. Lo que pretenden es elaborar teorías de enseñanza partiendo de unas investigaciones en el ámbito educativo, lo cual  ayudaría a los profesores en su labor de enseñanza, por ejemplo a experimentar una mayor motivación entre los alumnos, capacidad de hacer frente a dificultades en el aprendizaje, cómo resolver conflictos, etc.

¿Crees que la psicología de la educación puede resultar una herramienta útil para la enseñanza efectiva? ¿Por qué? ¿Qué podría aportar?
                                                                                          
 La psicología es una materia importante, que no debemos dejar de lado, hay que tenerla en cuenta, y más desde un punto de vista del profesor.
La psicología de la educación estudia los cambios psicológicos en las personas en un marco educativo, no solo lo estudia de manera teórica sino también práctica. Desde la psicología de la educación podemos investigar diferentes puntos de vista como el aprendizaje del alumno, los aspectos que intervienen en el aprendizaje y que afecta a este mismo independientemente de cuál sea su origen o entorno. También podemos mirar su desarrollo personal.

Como profesores debemos intentar llevar a cabo un seguimiento del interior del alumno y también tener en cuenta su entorno, la situación familiar, las actividades que realiza, etc. Por eso sería útil que una profesora conociera los aspectos más básicos de la psicología de la educación, ya que es necesario para que todos sus alumnos tengan un buen clima de clase y un desarrollo y aprendizaje personal óptimo.
Por tanto, uno de los rasgos más importantes del perfil del maestro actual será su conocimiento de los principios fundamentales de la psicología de la educación, en contraposición con la educación tradicional que no se tomó el tiempo necesario para mirar al interior del individuo que aprende.